
Nube de palabras con los nombres de calles más comunes en España. Fuente: Callejero del Censo Electoral. Elaboración propia.
Acerca de STNAMES LAB
En España hay 5.422 calles con el nombre de “Iglesia”, 2.722 con el nombre de “Constitución”, 3.862 con el de “Real” y 1.383 con el de “Ramón y Cajal”. Otros nombres menos frecuentes son, por ejemplo, “Alegría” (381), “Olvido” (76), “Silencio” (84), “Amor” (194), “Pena” (132) y “Vino” (69). Más allá de la curiosidad puntual y el carácter anecdótico de algunos nombres, ¿cuál es el interés de la toponimia urbana para el investigador en ciencias sociales?
Los nombres de las calles no son aleatorios, sino que representan marcadores o señas culturales de los municipios. Una gran parte de ellos tiene carácter conmemorativo, es decir, han sido elegidos para conmemorar personalidades, eventos y valores que se consideran importantes para la colectividad. Por tanto, nos pueden contar mucho sobre la historia y los valores culturales, sociales y políticos de los municipios.
La importancia de la toponimia urbana para las ciencias sociales radica, por un lado, en la información que contienen sobre la cultura e historia de los municipios y, por otro lado, en su fuerte -aunque desapercibido- poder simbólico. Prueba de esto último son las frecuentes controversias que ocurren en torno a denominaciones y renombrados de calles, así como el uso que hacen los regímenes políticos de los nombres de calles para inscribir una determinada ideología en el paisaje urbano.
STNAMES LAB (Street names Lab) es un grupo de investigación centrado en el análisis cuantitativo de los topónimos urbanos. Aplicamos las herramientas de ciencia de datos a los nombres de calles para estudiar fenómenos y procesos sociales como la religiosidad, la identidad política y la desigualdad de género.
Contenido
Buscadores de calles donde visualizar la distribución espacial de los nombres de calles de América del Norte, Europa y España. Además, se posibilita descargar los resultados en un archivo Excel.
Resumen de la primera aplicación de la metodología de análisis cuantitativo de topónimos urbanos, propuesta en el artículo Qué nos dicen los nombres de calles, consistente en el análisis de la religiosidad en los municipios españoles.
Resumen de los resultados de nuestro artículo Ciudades con Género, con un “tour” que ilustra y resume nuestro trabajo.
Dos herramientas útiles para consultar y hacer seguimiento al sesgo de género en los nombres de calles: un gráfico que representa la evolución de la proporción de calles de mujeres en cada municipio y un mapa donde visualizar el sesgo de género en la toponimia urbana (desde el nivel provincial hasta el detalle del callejero de cada municipio).
Publicaciones

What do street names tell us? The ‘city-text’ as socio-cultural data
Journal of Economic Geography, Volume 18, Issue 1, January 2018, Pages 187–211. https://doi.org/10.1093/jeg/lbx030
Este artículo propone el uso de los nombres de las calles como una fuente de datos culturales específicos de cada región para su análisis cuantitativo en las ciencias sociales. Los nombres de las calles reflejan las decisiones conmemorativas acumuladas de los municipios y, por lo tanto, pueden utilizarse como indicadores de sus características sociales y culturales. La utilidad de los nombres de las calles como fuente de datos se ilustra a través del estudio de la religiosidad y el desarrollo económico local. El indicador de religiosidad basado en los nombres de las calles muestra una fuerte correlación con el factor cultural que pretende medir y parece estar relacionado negativamente con el desarrollo económico a nivel local. Por último, el artículo explora otras posibles aplicaciones empíricas relevantes para temas importantes en las ciencias sociales.

Gendered cities: Studying urban gender bias through street names
Environment and Planning B, Volume 49, Issue 6, Pages 1792-1809. https://doi.org/10.1177/23998083211068844
En este artículo analizamos la desigualdad de género en 15 millones de nombres de calles en España. Calculamos, para cada municipio y cada año desde 2001 hasta 2020, una variable que mide el porcentaje de calles con nombres femeninos sobre el total de calles con nombres masculinos y femeninos. Nuestros resultados revelan un fuerte desequilibrio de género en las ciudades españolas: el porcentaje de calles nombradas en honor a mujeres es solo del 12% en 2020. También observamos diferencias sustanciales dentro de las ciudades, siendo las calles con nombres femeninos relativamente más escasas en los centros urbanos. En cuanto a las calles de nueva creación, el sesgo de género es menor, aunque aún está lejos de alcanzar la paridad. La segunda parte del artículo analiza la correlación de nuestro indicador de sesgo de género en los nombres de las calles con variables relacionadas con actitudes y valores de género. Los resultados sugieren que constituye una medida cultural útil para evaluar la igualdad de género a nivel municipal.

Tabulating and visualizing street-name data in the US and Europe
Environment and Planning B, Volume 50 Issue 7, July 2023, Pages 1981-1987. https://doi.org/10.1177/23998083231190711
Los nombres de las calles constituyen una fuente rica de datos para el análisis cuantitativo en las ciencias sociales. Reunimos y procesamos datos de nombres de calles a partir de OpenStreetMap para crear una base de datos accesible y fácilmente analizable de nombres de calles para Estados Unidos y gran parte de Europa. Además, desarrollamos una aplicación web para visualizar la distribución espacial de los nombres de calles y permitir la descarga de los datos subyacentes según las consultas de los usuarios. Estas herramientas seguirán ampliando su cobertura geográfica mediante la incorporación de países adicionales.

Do women commemorate women? How gender and ideology affect decisions on naming female streets
Political Geography,Volume 116, January 2025, Pages 103244. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2024.103244
Este artículo investiga si la falta de mujeres en roles de toma de decisiones políticas contribuye a explicar su marginación en la toponimia urbana. Más específicamente, estudiamos el impacto del género y la ideología de los alcaldes en sus decisiones de conmemorar a mujeres en el callejero. Centrándonos en el conjunto de municipios españoles durante el período 2001–2023, encontramos, a través de modelos de datos de panel con efectos fijos y un diseño de discontinuidad regresiva, que el género del alcalde no afecta al porcentaje de calles con nombres femeninos, mientras que la ideología del partido gobernante sí lo hace. Nuestros hallazgos indican, por tanto, que es la ideología, y no el género, lo que da forma a las preferencias de los políticos respecto a la conmemoración de mujeres en el callejero. Una implicación natural de nuestros resultados es que simplemente contar con más mujeres en cargos políticos difícilmente será suficiente para cerrar la brecha de género en los nombres de las calles y en otras políticas con fuerte carga simbólica.

What Do Street Names Tell Us? An Application to Great Britain’s Streets
SSRN, November 2017. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3063381
Esta nota aplica la metodología descrita en Oto-Peralías (2017) [What do street names tell us? The ‘city-text’ as socio-cultural data, Journal of Economic Geography] al caso de Gran Bretaña. En dicho artículo, propongo que los nombres de las calles pueden utilizarse como una fuente rica de información para crear indicadores socioculturales a nivel regional y local. Para ilustrar esta metodología en el caso de Gran Bretaña, elaboro un indicador que mide la importancia histórica del cristianismo y otro que mide el apego cultural al Reino Unido. De manera interesante, ambos indicadores basados en nombres de calles están fuertemente correlacionados con los factores culturales subyacentes que pretenden capturar.
Impacto
En STNAMES LAB nos preocupamos de que los resultados de investigación lleguen a la sociedad. A continuación presentamos una selección de cobertura en los medios de nuestros trabajos y de actividades de difusión:
Contraportada de EL PAÍS, 30/6/2021, con el título «El callejero es cosa de hombres». Reseña de los resultados del artículo «Gendered cities: Studying urban gender bias through street names». También en la edición digital en este enlace.
Reportaje de EL PAÍS, 1/3/2023, con el título «Los nombres de las calles nos retratan: muchas vírgenes, santos y nobles, poca ciencia y menos mujeres que hombres», sobre las aplicaciones del proyecto que se describen en el artículo «The spatial distribution of street names: a web app to visualize and download street-name data».
La lista completa de cobertura mediática está disponible en el siguiente enlace.
Financiación
Proyecto de investigación: Ciudades con género. Análisis cuantitativo del sesgo de género en las inscripciones toponímicas urbanas. Factores explicativos y consecuencias (Referencia: UPO-1380998) . Cofinanciado por Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, de la Junta de Andalucía, en marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020. Objetivo específico 1.2.3. «Fomento y generación de conocimiento frontera y de conocimiento orientado a los retos de la sociedad, desarrollo de tecnologías emergentes»). Porcentaje de cofinanciación FEDER 80%.
Proyecto de investigación: Hacia una sociedad más inclusiva: propuestas desde el análisis económico y geográfico (Referencia: P20_00808). Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, en el marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020 Objetivo temático “01 – Refuerzo de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación”. Porcentaje de cofinanciación FEDER 80%.


